El pastor Pedro Carrillo, desde la iglesia Comunidad Cristiana Betesda en Barranquilla, Colombia, comparte una enseñanza profunda y práctica sobre el don de ciencia, un tema esencial para quienes están comprometidos con la guerra espiritual.
Este don, parte de la omnisciencia de Dios, permite conocer cosas que están fuera del alcance humano: hechos del pasado, del presente y del futuro. A diferencia del conocimiento natural, el don de ciencia revela aquello que está oculto, con propósito divino y específico.
La omnisciencia de Dios y el don de ciencia
Dios lo sabe todo. Su conocimiento trasciende el tiempo humano. El don de ciencia es una expresión de esa omnisciencia en nuestra vida: nos muestra lo que ha ocurrido, lo que está pasando y lo que vendrá.
Este don no es lo mismo que la profecía. La profecía suele ser general, dirigida a muchos. El don de ciencia, en cambio, es personal, específico, con nombre propio. Revela detalles para sanar, restaurar, liberar y advertir.
Ejemplos bíblicos del don de ciencia
Uno de los ejemplos más claros es el profeta Eliseo. En 2 Reyes 8, Eliseo le revela a Hazael que llegará a ser rey y le anticipa los males que hará contra Israel. También le dice que el rey sanará de su enfermedad, pero que morirá (2 Reyes 8:10), lo cual se cumple cuando Hazael lo asesina.
Otro caso ocurre en 2 Reyes 5. Naamán, general sirio, es sanado por obedecer la instrucción de Eliseo. Pero Giezi, el siervo del profeta, miente y recibe bienes de Naamán en secreto. Eliseo, a través del don de ciencia, lo confronta: “¿No estaba también allí mi corazón?” (2 Reyes 5:26), revelando lo que había hecho en lo oculto.
Jesús también operó en este don. En Juan 4, con la mujer samaritana, le dice: “porque cinco maridos has tenido, y el que ahora tienes no es tu marido…” (Juan 4:18). Le muestra su pasado y su presente con total precisión, revelando su condición sin haberla escuchado antes.

Cómo se manifiesta este don
El don de ciencia puede manifestarse de diversas maneras: a través de sueños, visiones, impresiones espirituales o sensaciones físicas. Algunas personas sienten físicamente el dolor de otros al orar. Otras tienen sueños que revelan pactos antiguos, maldiciones generacionales o ataduras del pasado.
También puede mostrar lo que ocurrió en el vientre materno: emociones negativas, traumas o pactos hechos sin el conocimiento de la persona, pero que siguen afectando su vida. Dios revela esto no para condenar, sino para traer libertad.
El pastor explica que, en ocasiones, el Espíritu Santo muestra altares, entierros espirituales, mandas, brujerías o prácticas ocultas que están operando en el presente de alguien, todo mediante el don de ciencia. Estos datos no vienen por deducción, sino por revelación directa de Dios.
Una herramienta para la guerra espiritual
Este don es clave en la guerra espiritual. Permite identificar lo que está atando a una persona o contaminando un lugar. Ya sea orando por una casa o por una persona, el Señor puede mostrar el lugar exacto donde se hizo un entierro, donde se encendieron velas, o donde se cometieron actos que abrieron puertas espirituales.
Pero para que este don fluya, es fundamental estar en calma. El pastor insiste en esto: Dios actúa en el reposo, no en el acelere. La ansiedad, la verborrea o la necesidad de impresionar apagan el fluir del Espíritu. El verdadero guerrero espiritual es alguien que ora tranquilo, esperando que el Señor revele con claridad.
El don de ciencia como llamado al servicio
Muchos creyentes han operado en este don sin saberlo. Sensaciones, percepciones o revelaciones que parecían «extrañas» pueden haber sido manifestaciones de ciencia divina. Este mensaje invita a despertar, reconocer y usar este don para bendecir y liberar a otros.
El Señor desea usar a sus hijos con poder. El don de ciencia no es exclusivo de profetas famosos ni de líderes visibles. Está disponible para quien se consagra, se rinde al Espíritu Santo y actúa con humildad y discernimiento.
📌 Nota: Contenido adaptado del video del Pastor Pedro Carrillo: EL DON DE CIENCIA EN LA GUERRA ESPIRITUAL








0 comentarios